Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teatro gay

TUMBARAO TEATRO

Imagen
H oy, 12 de junio del año 2016, a 20 años del estreno de Tumbarao Teatro, urgando entre pilas de papeles encontré un par de fotos. Que ni tengo idea de como llegaron a ese cartón de "archivo muerto". De igual modo, así, sin esperarlo, por curiosidad abrí un sobre que creí vacio. Nene y Barroca se hicieron presentes para saludar. Para exigir su rememoración y quizá sugerir su aparición en los escenario de este siglo.  U na singular escena. Al día siguiente, por la mañana, después del primer encuentro sexual De Nene y Barroca. Primer desecuentro. Por su parte Nene Judicial, justifica que es "sólo calentura de peda", Barroca Prostituto cree que es el inicio de un compromiso amoroso para una vida en común. La historia cuenta lo que sucede durante el encuentro de sus caminos y su transitar. Q ué rápido transcurre el tiempo. Veinte años se dicen fácil, se viven a prisa en un tren que construye su propia vía y va dejando rieles que nunca volveran a ser transit...

REFLEXIONES

Imagen
  L as historias de manera natural buscan su propio formato. Juegan a contarse de diversas formas. Se expanden o contraen, los protagonismos se intercambian, o bien dejan el tablado para proyectar un punto en particular de la historia de acuerdo a como lo vive un personaje determinado. Entran y salen nuevos personajes.      No existen reglas fijas, ni recetas de cocina que puedan guiar al escritor narrador en el camino, es más, en varias ocaciones se inician nuevos caminos. Los esbozos se reconstruyen y trazan según el desarrollo de los eventos.      Tumbarao, en un inicio, se propuso como un ejercicio de dramaturgia. Esa fue la semilla que se sumergio en la fertil tierra del subconciente y echó raices, sin apenas mostrar un mínimo brote. Un día de pronto, aparecío una pequeña brisna que miro al sol creatrivo, dió sus primeros retoños y entonces se propuso como un genero dramático, autonodenominado pieza, con tintes de melodrama. Los latinos y...

TUMBARAO EN TRAMOYA, CUADERNO DE TEATRO NU.120 UV

Imagen
TUMBARAO en una antología de textos dramáticos. A veinte años de su puesta en escena. Tumbarao teatro. Ahora un texto revisado y actualizado, sale de prensa en una antología teatral denominada Teatro Queer, compilada y un artículo del académico y dramaturgo de la Université Charles de Gaulle-Lille de Francia, Antoine Rodríguez. Comparte páginas con otros 7 autores. Tumbarao, describe un mundo violento en el que los ‘jotos’, en tanto objetos sexuales, han asimilado y aceptado la violencia que los ‘machos/mayates’ ejercen contra ellos”.  Antoine Rodríguez   Referente:      En México país, en el siglo pasado, allá por los años 30 y hasta 1990 promedio, la conducta homoerotica fué condenada a la clandestinidad. Tiene que ver con ello, el dominio religioso de la Iglesia Católica imperante y una chata moral que condenaba todo lo que fuese diferente y se apartara de un modelo de familia heterosexual dominante.      Al sistema político domi...

EROS - THANATOS

Imagen
L a sociedad ha destinado lugares para "los malditos", donde se recluye a aquellos seres humanos arrojados por la comunidad que luego enfrentarán el horror de sus exilios. Se desea cubrirlos, incinerarlos y finalmente deshacerse de ellos, como el desperdicio maloliente que toda ciudad defeca.      Ancianos emprobrecidos, mendigos, alcohólicos, enfermos mentales, leprosos y delincuentes de todas edades habitan estos lugares, para no dañar con su  presencia -y sobre todo con sus actos- el espejismo inmaculado de la elegante metrópoli.                                         Gabriel Weisz Carrington        Tumbarao se sumerje en las cloacas de la sociedad mexicana del siglo XX, selecciona cuatro personajes y los inserta en en bar de baja categoria, inmersos en sus propia pasiones, ilusiones y desencantos. Con la esperanza de un...

NUEVOS VIENTOS

Imagen
... Y una lápida de silencio sobre Tumbarao.           A sí c ómo en la vida, en la literatura hay cambios, evolución o involución, surgen nuevos sueños, ideas, personajes. Y otros, aunque no lo quieran, quietos, y muy a su pesar deben abrazar las sombras del olvido.            L a historia busca otros terrenos de expresión, al ser públicada la novela, hubo cambios. Forzosos, ya se bosquejaban en el guión de cine.  Los artículos que preceden a los nombres, fueron borrados, porque condicionaban de manera mas que subjetiva el caracter de los personajes. De hecho, durante mi estancia en el diplomado de guionismo en CIGCITE, Mariana Torres, me cuestionó la desaparación de estos, sin pensarlo conteste: "en la vida, al menos en este país México, nosotros no decimos El Raúl, La Rosario, El Pepe, etcétera" Y cómo toda regla tiene su exepción, en algunos casos o circunstancias especificas, anteponemos un artí...

IMPASSE II

Imagen
FINALES 1989   II PARTE S emanas después entregué otro tratamiento, ahora, según yo, estaba seguro, era inobjetable. Hugo sólo escucho el primer cuadro, me arrebato las hojas, les dio una revisada a velocidad de rayo, se detuvo en la páginas finales, y prácticamente me las aventó y volviendo a su tarima trono dijo:     —"...Con una chingada, no has avanzado nada. El título es muy importante, sin él no tienes nada, es una llave mágica, ahí está toda la obra. Tus personajes no son importantes sin la existencia del congal, el putero, cantina o como chingados se te antoje llamarlo, es un cosmos, es un símbolo, y sus personajes son un microcosmos que forman parte de él, todos son el protágonico enfrentados a un antagónico que les niega el derecho a existir y los lleva a la destrucción."      Pausa dramática , silencio total en la sala. Hugo en su taller de dramaturgia era la única voz autorizada, su hiper-ego no permitiá cuestionamie...

ANÉCDOTA

Imagen
Año 1988. J unio, Sexto semestre de mi generación en el Taller de dramaturgia del dranaturgo nexicano Hugo Argüelles. Impulsor del llamado "humor negro" en teatro.      Casi al final del trienio del taller de dramaturgia, de mi generación, que al incio eramos algo así como cuarenta y cinco, al final solo quedamos ocho. Cada año se integraban nuevos pupilos. Esa extraña capacidad que tenía el maestro para cuidar a cada uno y conducir a todos según su nivel de desarrollo.      Con cada generación Hugo, como lo llamábamos, nos leía sus nuevos textos. No por necesidad de una opinión o medir una reacción, o quizá sí, eso nunca lo pregunte. Se convertía en ejemplo de impecable y autocrítico rigor con que escribia sus textos. A mi generación y a temor de equivocarme fuimos los únicos que aprendimos la teoría y los recursos técnicos literarios con énfasis en la estructura y construcción de personajes solidos, desde el eje de lo que el llamó "Mecánica de la pas...