Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Servando Yañez

REFLEXIONES

Imagen
  L as historias de manera natural buscan su propio formato. Juegan a contarse de diversas formas. Se expanden o contraen, los protagonismos se intercambian, o bien dejan el tablado para proyectar un punto en particular de la historia de acuerdo a como lo vive un personaje determinado. Entran y salen nuevos personajes.      No existen reglas fijas, ni recetas de cocina que puedan guiar al escritor narrador en el camino, es más, en varias ocaciones se inician nuevos caminos. Los esbozos se reconstruyen y trazan según el desarrollo de los eventos.      Tumbarao, en un inicio, se propuso como un ejercicio de dramaturgia. Esa fue la semilla que se sumergio en la fertil tierra del subconciente y echó raices, sin apenas mostrar un mínimo brote. Un día de pronto, aparecío una pequeña brisna que miro al sol creatrivo, dió sus primeros retoños y entonces se propuso como un genero dramático, autonodenominado pieza, con tintes de melodrama. Los latinos y...

TESTIMONIOS DE LA PUESTA EN ESCENA

Imagen
Todo tiene un ciclo de vida. T umbarao en formato teatro, cumplió con el suyo. La puesta en escena fue un éxito en respuesta del público que asisitio a sus representaciones. En aquel entonces, la decada de los noventa (1990). Gonzalo Valdez Medellin con su "A tu intocable persona", luego puestas como "La confesión" de Jesús Salcedo, "Y luego por que las matan" de Jesús Calzada, entré otros montajes, que se realizaron "a valor mexicano" con los propios recursos, en foros alternativos, por la simple necesidad de contar una historia con personajes de la Diversidad Sexual y de Género que viven una orientación sexual distinta a la heteronormada, actual mayoría dominante..      Tumbarao , este "hoyo negro" como dijo Mitocornio, dio cabida a voces y personajes consecuentes consigo mismo, seres que no se cuestionan, viven el día con el compromiso de que, "quizá este sea el último de sus días de vida".      La prensa al igual que ...

ENSUEÑO

Imagen
1990 -1995 Tiempo de añejado. A finales de 1990 terminé, por decirlo de alguna manera, mi estancia en el taller de Hugo Argüelles. Ya tenía las herramientas: conocimiento teórico solido, métodos y recursos para enfrentar el terror a la "página en blanco" y un incipiente oficio de dramaturgia, pero... esta obra se resistía a concretarse.         Por igual sucedió con otro texto "Ave, María"   un monólogo con tono de farsa, que contra todo sentido resulto de un humor vital, lo cual sorprendió a Hugo,  al igual que el texto del congal, no tenía un final resuelto. Sin lugar a dudas existía un punto de conflicto, pero no en los textos, sino en mi pensamiento, algo estaba obstruyendo la concreción.        Lo que nunca objetó ni alabó el maestro fue el ideolecto, es decir la forma de hablar de los personajes, que en ejercicios y/o integrados a una escena tenían su propia voz. Eso era un gran logro, siempre construía perso...